Que ver en la Habana

Tabla de contenido:

Que ver en la Habana
Que ver en la Habana

Video: Que ver en la Habana

Video: Que ver en la Habana
Video: Qué ver en La Habana 🍹 | 10 Lugares imprescindibles 2024, Junio
Anonim
foto: Qué ver en La Habana
foto: Qué ver en La Habana

Si va en un paquete turístico a Varadero, asegúrese de tomarse el tiempo para separarse de la arena blanca que se sumerge en la superficie turquesa del Atlántico y un vaso de mojito frío traído amablemente por un lindo mulato del bar de la piscina.

Ve a La Habana por lo menos un par de días, porque Varadero no es exactamente la Cuba que quieres entender, sentir y recordar, hasta que se convierte en otro apéndice turístico del hemisferio occidental.

¡No le preguntes a nadie qué ver en La Habana! Solo tome su cámara, algo de dinero y buenas gafas de sol, use zapatos cómodos y vaya a donde quiera que vaya. En esta ciudad más hermosa del Caribe, encontrará todo lo que llena a cada guía: antiguas mansiones coloniales con estuco agrietado que revela un estuco magnífico; antiguas fortalezas construidas en una época en la que los ladrones del mar dominaban las islas; discotecas y cabarets con bailarines llenos de pasión; El calabacín favorito de Hemingway con legendarios mojitos y daiquiris, que no son baratos aquí.

Lo mejor es tocar las palmas brillantes de las plazas habaneras por la mañana, antes de que el sol haya calentado las piedras, y comprender "Maniana", al anochecer en el Malecón, bañada por el agua salada del océano y caliente por la salsa, que seguro. ser bailado todas las noches por alguien aquí.

TOP 10 atracciones en la Habana

Habana Vieja

Imagen
Imagen

La parte histórica de La Habana está llena de atractivos históricos y culturales. La historia de la ciudad se remonta al primer asentamiento formado por los españoles en 1519. 35 años después, la ciudad fue destruida por piratas liderados por el francés Jacques Soret. Esta fue la razón para construir poderosas fortificaciones.

En el período comprendido entre los siglos XVI y XIX. en la capital cubana han aparecido alrededor de 3.000 edificios. Los arquitectos utilizaron las técnicas del barroco y el clasicismo, y la ciudad se convirtió en una de las más bellas del hemisferio occidental. Solo un tercio de las mansiones ha sobrevivido hasta el día de hoy.

Digno de atención en la Habana Vieja:

  • Terraplén del malecón, de más de 5 km de extensión y construido a principios del siglo XX.
  • La fortaleza de La Cabana, cuya construcción se completó en 1774.
  • Fortificación del siglo XVI La Punta, utilizada para proteger el puerto de La Habana de los piratas.
  • Fortaleza de El Morro con una interesante exposición museística.
  • Plaza de Armas, donde data del siglo XVI. se llevaron a cabo desfiles militares.
  • Catedral, dentro de cuyos muros originalmente reposaron las cenizas de H. Colón.

Las antiguas calles y plazas de La Habana merecen un paseo. Puede mirar no solo los lugares de interés, sino también la vida de los cubanos comunes, que no cierran las puertas de sus hogares y siempre están felices de comunicarse con los turistas.

Catedral

El ejemplo más claro del barroco colonial, la catedral ha estado decorando la capital de Cuba desde mediados del siglo XVIII. El famoso escritor Alejo Carpentier llamó al principal templo de La Habana "música en piedra".

Las losas de piedra labrada, en las que se pueden ver conchas y corales, sirvieron como material de construcción. Los dos campanarios tienen diferentes formas y tamaños para que el agua no se acumule en la plaza durante la época de lluvias, pero tiene la posibilidad de salir por la calle con una torre estrecha. Esta asimetría le da al edificio un encanto especial y reconocibilidad.

Las composiciones escultóricas que decoran el interior y los altares fueron realizadas por el escultor italiano Bianchini. La estatua de San Cristóbal fue esculpida en 1632 por el maestro sevillano M. Anduyar.

Las cenizas del descubridor de América estuvieron enterradas en la catedral durante más de cien años, hasta que en 1898 España la reclamó.

Fortaleza El Morro

El fuerte colonial que protege la entrada a la bahía de La Habana fue construido por el arquitecto italiano Antonelli en 1589. La fortaleza se levanta sobre un acantilado en la costa opuesta de la bahía de La Habana. Desde allí se abre un magnífico panorama de la ciudad. El fuerte está dominado por un faro de 25 metros, agregado en 1845.

Por primera vez, la fortaleza fue sitiada por los británicos durante una expedición militar durante la Guerra de los Siete Años. En 1762, desembarcaron en la costa este de la ciudad y tomaron El Morro de tierra.

Hoy, se ha abierto un museo en la fortaleza, donde se puede ver una exposición dedicada a los faros de Cuba, y ver los muros conservados y las armas antiguas.

Fortaleza de San Carlos de la Cabana

Para evitar repetidos ataques a la fortaleza de El Morro desde tierra en 1774, se construyó otra fortificación: La Cabana. Al diseñar, se tuvieron en cuenta todos los errores y errores de cálculo, y la fortaleza resultó ser la estructura colonial militar más grande del hemisferio occidental en el momento de la finalización del trabajo.

Durante su existencia, La Cabagna logró servir como prisión, y no solo durante la época colonial, sino también durante el régimen de Batista. El general tenía prisioneros de guerra en mazmorras. Los comunistas que llegaron al poder no cambiaron nada, y La Cabana siguió su camino sangriento. El Che Guevara, quien encabezó el tribunal revolucionario, ejecutó personalmente a cientos de presos políticos, y en total durante los años del régimen de Castro en La Cabana, al menos 8.000 personas fueron asesinadas, objetable para el régimen.

Ahora una exposición de armas antiguas y la Oficina del Comandante del Museo del Che están abiertas en la fortaleza.

Gran Teatro

Imagen
Imagen

Uno de los edificios más bellos de la capital cubana, ubicado en el Boulevard Martí, fue construido en 1914 según el diseño de Paul Belau. La enorme mansión colonial barroca alberga el escenario del Ballet Nacional de Cuba, y una vez en La Habana, puedes ver las actuaciones tres veces por semana.

El teatro metropolitano cubano tiene capacidad para 1.500 espectadores al mismo tiempo, lo que lo convierte en uno de los más grandes del planeta. La fachada del Templo de las Artes es de piedra y revestida de mármol. Lujosas tallas y esculturas, nichos y torreones, arcos y columnas dan al edificio la apariencia de un verdadero palacio. Las esculturas del artista italiano Giuseppe Moretti simbolizan la caridad, la música, la educación y el teatro.

Con el paso de los años, Enrico Caruso y Anna Pavlova, Sarah Bernhardt y Maya Plisetskaya brillaron en el escenario del Teatro Bolshoi de La Habana. Un festival internacional de ballet se celebra aquí anualmente en octubre.

La plaza de Armas

La Plaza de Armas es la plaza más antigua de La Habana. Los españoles lo dejaron en 1519 para realizar desfiles militares y simplemente hacer sonar sus armas por cualquier motivo. Por voluntad del destino, ahora se ha dispuesto en la plaza una plaza con un monumento a M. Céspedes, quien hizo muchos esfuerzos para liberar la isla de los colonialistas españoles.

Las fachadas de varios monumentos de arquitectura colonial del siglo XVI dan a la plaza. y el ex Palacio de Generales del siglo XVIII, que hoy alberga la exposición del Museo Municipal de la capital de Cuba. Otra mansión notable es el primer hotel que se abrió en la isla y se llamó "Santa Isabel".

En los días normales, un mercadillo espontáneo es ruidoso en la Plaza de Armas, y los fines de semana, a los comerciantes se suman bailarines y acróbatas sobre pilotes, organizando coloridos espectáculos y procesiones carnavalescas.

Capitolio

En 1929, se construyó un edificio en La Habana, que es casi una copia exacta del Capitolio de Washington y en parte se parece a la Catedral de San Pedro en el Vaticano. El edificio del gobierno alberga el parlamento. La construcción duró unos tres años y la obra fue supervisada por el célebre arquitecto cubano Eugenio Rainieri Piedra.

Las macizas puertas del Capitolio están decoradas con relieves tallados que cuentan la historia de las diferentes etapas de la historia cubana. En el vestíbulo de la planta baja, los visitantes son recibidos por una enorme escultura que simboliza a Cuba. La imagen fue creada por el escultor italiano Angelo Zanelli. El Capitolio está ubicado en la marca del kilómetro cero de La Habana.

Hoy el edificio está disponible para la inspección de los visitantes, se utiliza como centro de congresos y sirve como sede de la Academia de Ciencias de la República.

Memorial José Martí

En toda la isla se erigen monumentos a José Martí, a quien los cubanos consideran el padre de facto de la nación. Hasta la escuela rural más pequeña presume de un busto de cantante de la libertad y un valiente luchador por la independencia contra los colonialistas españoles. Pero el monumento más grandioso a José Martí se inauguró en 1958 en la plaza que ahora lleva el nombre de la Revolución.

La respetable estela vertical se eleva 110 metros en el cielo, con una escultura de mármol del poeta contra el fondo. En la parte inferior de la estela se encuentra el Museo Patrimonial José Martí, y en la parte superior hay un mirador acristalado desde donde se puede ver La Habana desde arriba.

Museo de la Revolución y Yate Granma

Imagen
Imagen

De los trescientos museos cubanos, este es el más importante. El Museo de la Revolución está ubicado en el antiguo palacio presidencial y lo invita a conocer 9000 exhibiciones que dan testimonio de cómo se llevó a cabo la revolución en Cuba.

Para ser justos, cabe señalar que una parte de la colección está dedicada a épocas anteriores y narra el descubrimiento de América por Colón y sobre la población indígena, que después de la colonización española no permaneció en la isla.

El palacio es un monumento arquitectónico de principios del siglo XX. El diseño interior fue desarrollado por los estilistas de la firma Tiffany, y una de las salas fue creada sobre el modelo del Salón de los Espejos del Palacio de Versalles del siglo XVII.

Detrás del edificio, en un sarcófago de vidrio, se encuentra el yate Granma, en el que Fidel Castro y sus compañeros zarparon de México en 1956 y desembarcaron en la provincia de Oriente para iniciar la revolución. La dictadura de Batista fue derrocada con éxito y en enero de 1959 Castro anunció el inicio de una nueva era para la Isla de la Libertad.

Templo del Icono de la Madre de Dios de Kazán

Caminando por la costa de la bahía habanera bajo el abrasador sol cubano, de repente verás las cebollas doradas de una iglesia ortodoxa y pensarás que esto es un espejismo. No tengas prisa por preocuparte, realmente hay una iglesia ortodoxa en la capital de Cuba. Fue construida a principios del siglo XXI.

El iniciador de la construcción fue Fidel, quien decidió dejar un monumento a la amistad ruso-cubana. La primera piedra en la construcción fue colocada personalmente por el Patriarca Kirill, y el proyecto del templo fue desarrollado por el arquitecto Vorontsov. El dinero para la construcción de la iglesia fue asignado por el gobierno cubano.

La iglesia de cinco cúpulas con un campanario a cuatro aguas fue construida según las tradiciones de la arquitectura ortodoxa rusa y se asemeja a la Catedral de la Anunciación del Kremlin de Moscú. El templo juega un papel importante en la vida de los emigrantes y diplomáticos rusos, representando un centro cultural y educativo.

Foto

Recomendado: