Descripción y fotos de Abu Simbel - Egipto: Asuán

Tabla de contenido:

Descripción y fotos de Abu Simbel - Egipto: Asuán
Descripción y fotos de Abu Simbel - Egipto: Asuán
Anonim
Abu Simbel
Abu Simbel

Descripción de la atracción

Los templos de Abu Simbel son dos enormes santuarios excavados en la roca en Nubia, en el sur de Egipto, cerca de la frontera con Sudán. Están ubicados a orillas del lago Nasser, aproximadamente a 300 km a lo largo de la carretera al suroeste de Asuán.

Los templos gemelos fueron originalmente tallados en la roca durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C. como un monumento al gobernante y su esposa Nefertari en honor a la victoria en la batalla de Kadesh. Sus enormes figuras en relieve en el exterior han ganado fama mundial.

La construcción del complejo del templo comenzó alrededor de 1264 a. C. y duró unos 20 años. Conocido como el "Templo de Ramsés, amado de Amón", fue una de las seis estructuras de piedra similares erigidas en Nubia durante el largo reinado de este faraón. Con el tiempo, los edificios se deterioraron y se cubrieron de arena. Ya en el siglo VI a. C., la arena cubría hasta las rodillas las estatuas del templo principal.

La reapertura de los monumentos arquitectónicos tuvo lugar en 1813, cuando el orientalista suizo Jean-Louis Burckhardt encontró el friso superior del templo principal, pero no entró. En 1817, Giovanni Belzoni pudo ingresar al complejo, y poco después se realizó la primera descripción detallada de los templos y bocetos a lápiz.

El complejo consta de dos templos. El más espacioso está dedicado a Ra, Ptah y Amon, las tres deidades principales de Egipto; su fachada está decorada con cuatro estatuas grandes (20 m) de Ramsés. La habitación más pequeña es el templo de la diosa Hathor, que personifica a Nefertari, la más querida de las muchas esposas del faraón. Las colosales figuras del rey, sentado en el trono en la doble corona del Alto y Bajo Egipto, fueron talladas en la roca. La parte superior está coronada con un friso. La estatua a la izquierda de la entrada fue dañada por un terremoto, la parte inferior sobrevivió y la cabeza y el cuerpo se pueden ver a los pies del monumento. Otras estatuas se encuentran cerca, no son más altas que las rodillas del faraón. Las figuras representan a Nefertari, la reina madre de Tui, sus dos primeros hijos y sus primeras seis hijas.

La entrada está coronada con un bajorrelieve que representa dos imágenes del rey inclinando la cabeza frente a la escultura del halcón Ra en un gran nicho. Un rasgo distintivo de la fachada es la estela, que representa el matrimonio de Ramsés con la hija del rey Hattusili III como confirmación de la paz entre Egipto y los hititas.

La parte interior del santuario es de forma triangular clásica, característica de los edificios religiosos egipcios más antiguos, con numerosas cámaras laterales. La sala hipóstila que mide 18 por 16,7 metros está sostenida por ocho enormes columnas-estatuas de Osiris, el dios del inframundo. Las figuras a lo largo de la pared izquierda llevan la corona blanca del Alto Egipto, las estatuas del lado opuesto llevan la doble corona del Alto y Bajo Egipto. Los bajorrelieves de las paredes de la sala representan escenas de batalla de varias campañas militares. La sala hipóstila pasa a una segunda sala con columnas decoradas con escenas de ofrendas a los dioses. Esta sala conduce al santuario, en el que cuatro figuras sentadas están talladas en piedra sobre una pared negra: Ra, el Ramsés deificado, los dioses Amon Ra y Ptah.

Se cree que el eje del templo se colocó de manera que el 22 de octubre y el 22 de febrero, los rayos del sol penetraron en el santuario e iluminaron las esculturas en la pared del fondo, a excepción de Ptah, el dios del inframundo.

El santuario de Hathor y Nefertari, o el Templo Pequeño, se construyó a unos cien metros al noreste del templo del faraón Ramsés. Este es el segundo templo en la historia del antiguo Egipto, dedicado al gobernante. La fachada rocosa está adornada con dos grupos de colosos, que están separados entre sí por un gran arco. Las estatuas, de poco más de diez metros de altura, representan al faraón y su esposa. A ambos lados del portal hay dos esculturas del gobernante rodeado por los dioses Set y Horus, pequeñas figuras de príncipes y princesas. El interior del Pequeño Templo es una versión simplificada del Gran Templo. Los bajorrelieves de las paredes laterales del santuario de piedra representan escenas de ofrendas a varios dioses del faraón o la reina.

Cada templo fue servido por un sacerdote separado que representaba al faraón en las ceremonias religiosas diarias.

El complejo se trasladó en su totalidad en 1968 a una colina artificial sobre el embalse de la presa de Asuán. La reubicación de los templos se realizó para evitar inundaciones durante la creación del lago Nasser, un enorme embalse artificial formado después de la construcción de la presa de Asuán en el río Nilo.

Foto

Recomendado: