Descripción y fotos de la capilla de San Valentín (Valentinskapelle) - Alemania: Ulm

Tabla de contenido:

Descripción y fotos de la capilla de San Valentín (Valentinskapelle) - Alemania: Ulm
Descripción y fotos de la capilla de San Valentín (Valentinskapelle) - Alemania: Ulm

Video: Descripción y fotos de la capilla de San Valentín (Valentinskapelle) - Alemania: Ulm

Video: Descripción y fotos de la capilla de San Valentín (Valentinskapelle) - Alemania: Ulm
Video: Марк Ротко. Неакадемічне мистецтвознавство 2024, Junio
Anonim
Capilla de San Valentín
Capilla de San Valentín

Descripción de la atracción

Durante casi seis siglos de su existencia, la Capilla de San Valentín ha pasado repetidamente de mano en mano de diferentes personas e iglesias, cambiando su propósito y apariencia. Probablemente ningún otro edificio de la iglesia en Ulm tiene una historia tan rica.

En el siglo XIII-XIV, en el lugar donde ahora se encuentra la Capilla de San Valentín, había enormes bodegas de vino del monasterio, porque era Ulm en ese momento el "puesto de parada" para el comercio de vinos espumosos. En 1458, un residente de la ciudad, Heinrich Rembold, construyó una capilla, una tumba familiar, las mismas bodegas se utilizaron como cripta. Una pequeña iglesia católica estaba dedicada a San Valentín, el santo patrón de la familia Rembold. Después de la Reforma, la capilla perdió su propósito espiritual y comenzó a ser utilizada por la gente del pueblo como un almacén de cerveza, un lugar para empacar hilo y otras necesidades. Durante este período, la capilla incluso recibió el sobrenombre de "Capilla de la sal" por almacenar 1200 libras de tocino, comprado por el ayuntamiento para los necesitados.

Al salvar la Capilla de San Valentín de la reconstrucción o demolición durante la reconstrucción de la Plaza de la Catedral, a finales del siglo XIX fue comprada en una subasta por el profesor de dibujo de Ulm Eduard Mauch. Fue él quien posteriormente inició la primera restauración de la iglesia.

Después de la Segunda Guerra Mundial (durante la cual los sótanos de la capilla se utilizaron como refugio antiaéreo), comenzó un renacimiento como edificio religioso. Desde 1945, la capilla fue ocupada por la Iglesia Ortodoxa Rusa, que en ese momento contaba con una comunidad bastante numerosa. Después de su desintegración, griegos y serbios realizaron servicios divinos en la capilla. Desde 1994, la capilla de St. Valentina está nuevamente bajo la jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Foto

Recomendado: