Descripción y fotos de la cueva Actun Tunichil Muknal - Belice: San Ignacio

Tabla de contenido:

Descripción y fotos de la cueva Actun Tunichil Muknal - Belice: San Ignacio
Descripción y fotos de la cueva Actun Tunichil Muknal - Belice: San Ignacio

Video: Descripción y fotos de la cueva Actun Tunichil Muknal - Belice: San Ignacio

Video: Descripción y fotos de la cueva Actun Tunichil Muknal - Belice: San Ignacio
Video: ATM Cave Belize - Actun Tunichil Muknal Mayan Adventure 2024, Junio
Anonim
Cueva Aktun-Tunichil-Muknal
Cueva Aktun-Tunichil-Muknal

Descripción de la atracción

Ubicada en el área de Cayo, la cueva Aktun-Tunichil-Muknal fue descubierta en 1989. Fue explorado entre 1993 y 1999 por un equipo de arqueólogos de Belice y Estados Unidos.

Hoy Aktun-Tunichil-Muknal es un museo viviente. Este es uno de los pocos lugares entre los monumentos mayas donde se han conservado artefactos que tienen más de mil años y no se pueden ver en las ventanas de los museos.

La longitud de Aktun-Tunichil-Muknal es de unos cinco kilómetros, contiene un arroyo que fluye a través del pasaje principal de la cueva. La entrada principal a la cueva se asemeja a dobles arcos góticos con una hermosa piscina azul oscuro frente a ellos. La entrada sur está en el otro extremo de la cueva.

Como la mayoría de lugares como este, la cueva de Belice se formó en las estribaciones exteriores de piedra caliza kárstica. La investigación arqueológica ha establecido que las primeras visitas del pueblo maya a este lugar se remontan al 300 al 600 d. C. NS.

La sala más grande de la cueva es la Catedral. Se encuentra aproximadamente a un kilómetro de la entrada. En esta gran sala con estalactitas y estalagmitas resplandecientes, se encuentran los restos de 14 personas, alrededor de 150 vasijas de cerámica, varios artefactos de piedra esmerilada. De los 14 esqueletos en la celda: seis niños menores de tres años, un niño de unos siete años y los siete restantes son adultos de entre 20 y 50 años. Uno de los esqueletos femeninos está cubierto con travertino brillante, por lo que fue nombrado "La chica de cristal". La mayoría de los cráneos resultaron dañados, ninguno de los restos fue enterrado, lo que indica que fueron sacrificados.

Más del 80% de la cerámica en Aktun-Tunichil-Muknal son jarras y cuencos grandes, y casi todos están rotos. Los científicos sugieren que se almacenó comida en estos recipientes. En diferentes partes de la cueva, los arqueólogos han encontrado ollas con restos orgánicos de maíz, chile, cacao y mantequilla. También se encontraron trituradoras de granos y azadones.

En la religión maya, la cueva Aktun-Tunichil-Muknal se consideraba uno de los portales a Xibalba (el inframundo) y se usaba para apaciguar a los dioses oscuros. Aktun-Tunichil-Muknal se encuentra en el territorio de la reserva natural del Monte Tapira, accesible a los visitantes solo si están acompañados por guías de agencias de viajes autorizadas.

Foto

Recomendado: