Que ver en Córdoba

Tabla de contenido:

Que ver en Córdoba
Que ver en Córdoba

Video: Que ver en Córdoba

Video: Que ver en Córdoba
Video: Qué ver en Córdoba | 10 Lugares imprescindibles 🇪🇸 2024, Junio
Anonim
foto: Qué ver en Córdoba
foto: Qué ver en Córdoba

Córdoba, una de las ciudades más pintorescas y antiguas de España, ha conservado muchos monumentos arquitectónicos, tanto antiguos como medievales. Como capital del Califato de Córdoba, la ciudad alcanzó un auge especial en el siglo XI, aunque fue conocida incluso durante la colonización de la Península Ibérica por los fenicios. La Reconquista jugó un papel especial en la historia de Córdoba. La ciudad quedó bajo el control del rey de Castilla, y luego Andalucía pasó a formar parte de España. La respuesta a la pregunta de qué ver en Córdoba puede convertirse en tema de un gran y buen libro, y por eso es mejor comprar un billete e ir de excursión al sur de España.

TOP 10 atracciones de Córdoba

Puente romano

Imagen
Imagen

Uno de los monumentos más antiguos de Córdoba apareció en la ciudad a mediados del siglo I. antes de Cristo NS. La última batalla de Cayo Julio César contra los republicanos tuvo lugar en el sur de la España moderna, y tras la victoria en ella, el dictador fortaleció de todas las formas posibles los acercamientos al imperio y las comunicaciones ya existentes. El Camino de Agosto, que discurre por la costa sur de la Península Ibérica, tuvo una gran importancia estratégica, y el puente sobre el Guadalquivir pasó a formar parte de él.

El ferry es una estructura que consta de 16 arcos de piedra. Fue restaurada repetidamente a lo largo de los largos 20 siglos, y fue el único en Córdoba hasta mediados del siglo pasado. No solo se puede mirar el puente: desde 2004 está cedido a los peatones y es agradable caminar por él hasta la orilla opuesta del río.

Templo romano

Un poco más joven, pero aún bastante antiguo, el Templo Romano es otro monumento arquitectónico de Córdoba. Fue construido, según investigaciones de científicos, en la segunda mitad del siglo I. y pretende simbolizar la grandeza del Imperio Romano. Se han descubierto elementos arquitectónicos en las cercanías del templo, lo que sugiere que toda el área fue un foro desde el siglo I al II.

El templo tenía una base rectangular. Su techo estaba sostenido por 32 columnas, y la calidad de procesamiento de los fragmentos de mármol encontrados y las columnas intactas preservadas permite concluir que la habilidad de los arquitectos antiguos fue alta.

La fundación, el altar, varias columnas de orden corintio y capiteles han sobrevivido hasta nuestros días.

Mezquite

En la margen derecha del Guadalquivir, cerca del extremo norte del Puente Romano, verá una estructura grandiosa que una vez fue una mezquita y luego se convirtió en una catedral católica romana. Durante la Edad Media, Mesquita fue la segunda mezquita más grande que existía entonces en el planeta.

El edificio comenzó a construirse en el año 600 por los visigodos. Casi de inmediato, los árabes convirtieron el templo en una mezquita, pero en 711 el primer edificio fue destruido casi por completo. 70 años después, el fundador de la dinastía omeya de Córdoba, Abd ar-Rahman I, compró el terreno y construyó una nueva mezquita.

En las próximas décadas, Mesquita se completó y transformó. Más de mil columnas aparecieron en el interior, hechas de valiosos tipos de piedra: ónix, jaspe, granito y mármol. Arcos gigantes formaban una bóveda, los nichos de oración estaban decorados con dorado y los decoradores incrustaban la cúpula con azulejos azules en forma de estrellas.

En la primera mitad del siglo XIII. los árabes se vieron obligados a abandonar España y Mesquita se consagró de nuevo en la tradición cristiana.

Torre de la Calahorra

En la orilla opuesta del río, en el extremo sur del Puente Romano, se encuentra una torre de vigilancia medieval. Fue construido en la segunda mitad del siglo XII. representantes de la dinastía almohade, que gobernó por aquellos días en Córdoba. La Torre de la Calahorra se considera un ejemplo de la arquitectura fortificada del último período islámico en los Pirineos. La reconquista casi destruyó muchos monumentos arquitectónicos que quedaron de los árabes, pero la torre fue restaurada a finales del siglo XIV. por orden de Enrique II de Castilla.

La torre alberga el Museo de las Tres Culturas, donde se puede realizar una excursión después de llegar a Córdoba. La exposición está dedicada al entrelazamiento de las culturas cristiana, judía e islámica y presenta la gran herencia unida de los pueblos que alguna vez lucharon en estas partes.

Alcázar de los reyes cristianos

Imagen
Imagen

El Alcázar de Córdoba existe desde principios de la Edad Media, cuando los visigodos construyeron aquí la primera fortaleza. Los omeyas que vinieron a reemplazarlos reconstruyeron la fortificación, y los representantes del califato cordobés que los derrocaron utilizaron el castillo como residencia.

En el Alcázar de Córdoba, los hermanos Alfonso y Enrique IV lucharon por el poder. La Inquisición española celebró reuniones del tribunal dentro de sus muros y convirtió parte de las instalaciones del palacio para satisfacer sus necesidades. Entonces el Alcázar se convirtió en un lugar de ejecuciones y torturas. Dentro de los muros del Alcázar, Colón presentó a Isabel de Castilla su plan para el descubrimiento de nuevas tierras, y en 1810 el palacio sirvió como lugar de despliegue del ejército napoleónico.

El área del castillo es de más de 4000 metros cuadrados. m., y sus jardines, sobre los que trabajan los mejores maestros del paisajismo, ocupan 55 hectáreas. Las cuatro torres del Alcázar merecen una atención especial por parte de los visitantes. Torre de la Inquisición, apareció en el siglo XV. Es la más alta de las torres del Alcázar. La principal de las cuatro es la Torre del Respeto, decorada con ornamentos góticos. La más antigua de ellas es la Torre de los Leones de la parte noroeste de la fortaleza. La Torre de la Guardia Nocturna fue reconstruida en el siglo pasado.

Medina al-Zahra

Después de conducir unos kilómetros al oeste de Córdoba, se encuentra en el siglo X, cuando la dinastía omeya gobernaba los Pirineos. Uno de ellos, el califa Abd al-Rahman III, ordenó la construcción de una "ciudad brillante" que podría convertirse en un símbolo de poder para el nuevo califa y demostrar su superioridad sobre sus rivales en el norte de África.

A Medina al-Zahra se le llama a menudo el Versalles árabe medieval. Los arquitectos aprovecharon la diferencia de niveles del suelo y diseñaron terrazas, entre las que se distribuían todos los edificios principales.

La ciudad se construyó durante unos 40 años, y el hijo del gobernante anterior ya estaba terminando el trabajo. ¿Qué vale la pena ver en Medina az-zahra al realizar una excursión desde Córdoba? Preste atención al Gran Pórtico, la entrada solemne y más importante a los terrenos del palacio. Aprecie el valor artístico del Rich Hall, donde se llevaron a cabo suntuosas recepciones reales. Maravíllate ante los arcos aéreos de la Casa con un estanque, que servía como lugar de reclusión para los propietarios del palacio. Admire la artesanía de los constructores que tallaron la plataforma en la roca sobre la que se erigió la Casa Real con ricos arabescos e incrustaciones.

Desafortunadamente, en la Edad Media, la "ciudad brillante" fue saqueada y parcialmente destruida, pero las restauraciones recientes permiten a los huéspedes apreciar plenamente el esplendor y el alcance del complejo. Los hallazgos más impresionantes se exhiben en un museo inaugurado recientemente en Medina al-Zahra.

Palacio de la Merced

El Palacio de la Merced se encuentra en el solar donde estuvo el monasterio de La Merced Calzada. Las excavaciones han demostrado que el palacio apareció en el sitio de antiguos edificios romanos y medievales, posiblemente la basílica visigoda paleocristiana de Santa Eulalia. A principios del siglo XIII. El rey Fernando III de Castilla entregó la basílica a Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Mercedaria, ahora canonizado. Rescató a muchos cristianos del cautiverio árabe, gastando en esto todo lo que le legó su rico padre.

El palacio adquirió su aspecto actual en el siglo XVIII. Posteriormente fue restaurada en 1850 y 1960, y hoy el servicio público del municipio local se encuentra en el Palacio de la Merced.

Museo Arqueológico

En 1987, se inauguró un museo en el edificio del palacio en la Piazza Jerónimo Paesa, que presenta hallazgos arqueológicos y rarezas descubiertas en Córdoba y sus alrededores. La colección se recopiló mucho antes de que la exposición se trasladara al Palais de Paesa de Castillejo. Por primera vez, los valores históricos se presentaron al público a mediados del siglo XIX.

La enorme colección del Museo Arqueológico de Córdoba incluye miles de exhibiciones. En las salas del museo podrá ver hallazgos antiguos romanos y medievales, objetos de la época del dominio árabe, documentos originales y artefactos de importancia histórica.

Las piezas más valiosas del museo: un jarrón de cerámica de las Ramblas, que data de principios de la Edad del Bronce; Estela de Ategua con escenas de caza; estatuilla de león ibérico, datada en el siglo IV. antes de Cristo NS.; un juego de cuencos y monedas de plata del Tesoro Ibérico; Copia romana de la escultura de Afrodita de Bitinia, siglo II. norte. NS.; mosaico sobre una losa de mármol que representa una orgía, de unos 7 metros cuadrados. m. y que se remonta a 160 y mucho más.

Museo Julio Romero de Torres

Imagen
Imagen

Uno de los museos más importantes de Córdoba ofrece al visitante una colección de obras del reconocido pintor realista que nació y vivió en la ciudad y dedicó su obra a él y a sus habitantes. En el edificio del antiguo hospital de la ciudad, donde se exhiben las obras de De Torres, también se encuentra el Museo de Bellas Artes de Córdoba.

El museo exhibe la mayor colección de obras del artista en el país, donada a la ciudad por su viuda después de la muerte del maestro. En una de las salas se exhiben fotografías de la familia de Torres, su casa en Córdoba. Verás el mobiliario, mobiliario, paletas y pinceles originales del maestro, así como su guitarra.

El género dominante de de Torres es el retrato de un desnudo femenino, pero el museo también exhibe muchas otras obras del pintor. Los stands exhiben carteles y etiquetas de diversos productos diseñados por el artista.

Sinagoga de Córdoba

Durante quinientos años vivió en Córdoba una gran comunidad judía, que construyó la sinagoga más importante del país. Su construcción se inició en 1315, y durante la construcción se utilizó el estilo arquitectónico más popular de la época: el mudéjar. En 1492, los judíos que se negaron a aceptar el catolicismo fueron expulsados de España. La sinagoga se convirtió en un hospital y luego completamente en una capilla cristiana.

El verdadero valor del edificio salió a la luz después de muchos siglos. A finales del siglo XIX. Los arqueólogos descubrieron la fecha de construcción, tallada en piedra, y pronto la sinagoga fue declarada monumento arquitectónico. La lujosa decoración ha sobrevivido solo en la parte superior de los muros del edificio, pero el hábil tallado en piedra aún asombra la imaginación de cualquiera que llegara a ver la antigua sinagoga de Córdoba hoy.

Foto

Recomendado: