Guía de los carnavales cubanos

Guía de los carnavales cubanos
Guía de los carnavales cubanos

Video: Guía de los carnavales cubanos

Video: Guía de los carnavales cubanos
Video: Cuba: arrancó el colorido carnaval de La Habana 2024, Junio
Anonim
foto: Guía de los carnavales cubanos
foto: Guía de los carnavales cubanos

Cuba atrae a los turistas no solo con una naturaleza tropical virgen, playas blancas y aguas azules del Mar Caribe, sino también con carnavales coloridos, ritmos de salsa incendiaria.

Si quieres sumergirte en el encantador mundo de los carnavales, entonces es mejor ir a Cuba en verano. Entonces no solo podrá disfrutar de las delicias de Liberty Island, sino que también podrá formar parte del carnaval anual con sus procesiones de disfraces, bailes, actuaciones musicales y un río de tarta de ron cubano.

Se cree que esta tradición fue introducida en Cuba por los esclavos africanos, cuando se les permitió tomarse unos días libres del trabajo. Se juntaron, escenificaron procesiones, bailaron la cubana yoruba con acompañamiento de tambores. Así fue como se festejó el fin de la zafra de la caña de azúcar de las plantaciones.

Los carnavales en Cuba se llevan a cabo desde 1833. Entonces toda la aristocracia cubana llegó en sus carruajes decorados a La Habana. Todos los participantes del carnaval se vistieron con trajes brillantes, hicieron máscaras, cantaron, bebieron y se juntaron en un baile. Los carnavales se han convertido en una fiesta nacional cuando todos pueden disfrutar de la belleza de la ciudad, sembrada de serpentinas, confeti y flores tropicales.

El significado del carnaval ha cambiado de un año a otro. En el siglo XX, fue en gran parte una iniciativa de América, que en ese momento controlaba económicamente a Cuba. Es por eso que los carros (plataformas abiertas) que participaron en la procesión sirvieron como vallas publicitarias para las empresas comerciales estadounidenses.

Pero en 1959, tras el triunfo de la Revolución, los carnavales se convirtieron en símbolo de libertad e independencia del pueblo cubano de la opresión occidental. Por lo tanto, el gobierno cubano comenzó a financiar activamente estas actividades.

También hubo un período en el que los carnavales no se celebraban en Cuba. Fue de 1990 a 2004, cuando el líder del país, Fidel Castro, dijo que el país estaba en una situación económica difícil y el Estado no podía gastar ese presupuesto en festejos.

El período de carnaval en Cuba comienza con la Fiesta del Fuego, que se lleva a cabo del 3 al 9 de julio en la ciudad de Santiago de Cuba. Aquí, del 22 al 26 de julio, se celebra uno de los principales eventos del país: un gran carnaval dedicado a Santiago, patrón de la ciudad.

La ciudad de Santiago de Cuba se encuentra a 900 kilómetros de la capital, pero eso no la convierte en provinciana. Después de todo, es aquí donde tienen lugar los carnavales más brillantes y memorables. A pesar de que normalmente el apogeo de las fiestas de carnaval cae a finales de julio, en agosto también puedes asistir a festivales folclóricos y unirte a la juventud bailando rumba y salesa con música en directo. Para los residentes locales, el carnaval es una forma de escapar del trabajo diario y divertirse ruidosamente, recordar la historia de sus antepasados y simplemente pasar tiempo con su familia.

También se realizan carnavales infantiles en Santiago de Cuba, en los que participan niños de 4 a 13 años y sus padres. Las escuelas de diferentes partes de la ciudad se están preparando seriamente y presentan un nuevo programa cada año con disfraces y decoraciones previamente preparados.

Mientras esté en Santiago de Cuba, no olvide visitar el Museo del Carnaval en la Calle Heredia, que exhibe más de 300 exhibiciones relacionadas con la historia de los orígenes de los carnavales cubanos.

A partir de la segunda semana de agosto se realiza un carnaval en la capital de Cuba, La Habana. Además de él, en las ciudades cercanas -Holguín y Cienfuegos- también hay procesiones festivas con baile hasta el cansancio y diversión sin fin.

La sede del carnaval en la capital es el terraplén del Malecón, que conecta los nuevos barrios de la ciudad (Vedado y Miramar) con La Habana Vieja. Las procesiones a gran escala y los eventos festivos de la ciudad a menudo tienen lugar en el terraplén. Tanto a los turistas como a los lugareños les encanta acudir en masa para escuchar la música tradicional cubana mezclada con la cultura pop contemporánea y ver la marcha de las enormes figuras del carnaval enmascaradas.

Un verdadero cubano no necesita un motivo para bailar y divertirse en plena calle. Pero si aún desea convertirse en parte de algo a gran escala, colorido y memorable, definitivamente debe visitar el Carnaval de Cuba al menos una vez con sus compañeros invariables: bailes incendiarios, música, disfraces fantásticos, ron y fuegos artificiales.

Recomendado: