Descripción y fotos del monasterio Kirillo-Belozersky - Rusia - Noroeste: Óblast de Vologda

Tabla de contenido:

Descripción y fotos del monasterio Kirillo-Belozersky - Rusia - Noroeste: Óblast de Vologda
Descripción y fotos del monasterio Kirillo-Belozersky - Rusia - Noroeste: Óblast de Vologda

Video: Descripción y fotos del monasterio Kirillo-Belozersky - Rusia - Noroeste: Óblast de Vologda

Video: Descripción y fotos del monasterio Kirillo-Belozersky - Rusia - Noroeste: Óblast de Vologda
Video: Предательство Иуды /Betrayal of Judas 2024, Junio
Anonim
Monasterio Kirillo-Belozersky
Monasterio Kirillo-Belozersky

Descripción de la atracción

Dentro de los límites de una pequeña ciudad del norte, ubicada a 130 km de Vologda, llamada Kirillov, se encuentra el Monasterio Kirillo-Belozersky. El monasterio fue fundado en 1397 por dos monjes del monasterio Simonov de Moscú, Cyril y Ferapont. En un pequeño bosque en un pequeño montículo en la orilla del lago Siverskoye, los monjes erigieron una cruz de madera y cavaron una cueva, por lo que se colocaron los cimientos del futuro monasterio. El primer edificio de piedra del monasterio fue la Catedral de la Asunción, que fue construida por un artel de los maestros de Rostov.

El monasterio fue considerado el monasterio más grande de Europa. En doce hectáreas se colocaron la Catedral de la Asunción, Grandes cámaras hospitalarias, iglesias, un refectorio, celdas monásticas, el edificio del abad, las Puertas Santas, la Iglesia de John Climacus, así como el Tesoro. El claustro está rodeado por muros de piedra con enormes torres.

Durante su apogeo, el monasterio fue la ciudad fortificada más rica. Poseía considerables parcelas de tierra, pesca. El monasterio albergaba una extensa biblioteca, trabajaban talladores talentosos y pintores de iconos. En el siglo XVI, el monasterio se dedicó al suministro de diversos utensilios decorados con tallas ornamentales a otras áreas.

El rápido crecimiento del monasterio habría sido impracticable sin la asistencia activa de los príncipes de Moscú, que se expresó en diversos beneficios, donaciones monetarias y de tierras.

Iván el Terrible creía que había nacido gracias a las oraciones de los hermanos locales. Durante su vida, visitó el monasterio tres veces y dejó generosos obsequios. En 1557, el monasterio sobrevivió a un gran incendio, soportó los asedios de los señores feudales lituanos y polacos. A principios del siglo XVII, el monasterio de Kirillo-Belozerskaya incluía dos monasterios: la Asunción y Ioannovsky. Los monasterios adyacentes estaban rodeados por muros de piedra con ocho torres. Fuera de los muros se ubicaron nueve iglesias de piedra, un campanario y varias dependencias. Las celdas de los monjes estaban hechas de madera.

Dado que el monasterio estaba ubicado lejos de Moscú y estaba rodeado por fuertes muros, era un lugar ideal para el exilio de personas influyentes. Las condiciones de permanencia de los exiliados en él variaban mucho: desde vivir en condiciones bastante favorables (mansiones propias, sirvientes personales, una mesa especial) hasta el más estricto encarcelamiento.

A finales del siglo XVII, se construyeron nuevos muros, que han sobrevivido hasta nuestros días, y el monasterio se convierte en una de las fortalezas más poderosas de Rusia. En 1764, en relación con la instrucción de Catalina II, el monasterio fue privado de los campesinos, así como de toda la tierra. La ciudad de Kirillov se formó a partir del asentamiento del monasterio en 1776. También encontraron un propósito para la muralla de la fortaleza, que albergaba las cárceles de la ciudad y el distrito. A partir de este momento el monasterio comienza a decaer.

El monasterio cierra en 1924. En su territorio se encuentra el Museo Kirillovsky de Costumbres Locales, que luego se transformó en un museo histórico y de arte. Después del cierre del monasterio y los monasterios, en estos lugares santos, surgió una severa persecución de los creyentes. Los pequeños hermanos monásticos fueron fusilados o enviados a los campamentos. Pero el complejo del monasterio escapó al destino del resto de los monasterios del norte: no se convirtió en un campo de concentración.

Desde 1957, se ha trabajado en la restauración integral del Monasterio Kirillo-Belozersky. Durante casi medio siglo, el trabajo en el monasterio no se ha detenido: se están restaurando los propios edificios, su decoración interior, murales, así como los iconostasios de las iglesias.

El renacimiento del monasterio comenzó a finales de los 90. En el año en que se celebró el 600 aniversario del Monasterio Kirillo-Belozersky, la vida monástica revivió dentro de sus muros: la Iglesia de Cirilo y el Monasterio de Ioannovsky se entregaron a la Iglesia para su uso gratuito y perpetuo.

Foto

Recomendado: