Descripción y fotos de la iglesia de Santa Catalina (Sventos Kotrynos baznycia) - Lituania: Vilnius

Tabla de contenido:

Descripción y fotos de la iglesia de Santa Catalina (Sventos Kotrynos baznycia) - Lituania: Vilnius
Descripción y fotos de la iglesia de Santa Catalina (Sventos Kotrynos baznycia) - Lituania: Vilnius

Video: Descripción y fotos de la iglesia de Santa Catalina (Sventos Kotrynos baznycia) - Lituania: Vilnius

Video: Descripción y fotos de la iglesia de Santa Catalina (Sventos Kotrynos baznycia) - Lituania: Vilnius
Video: Moscovia es parte de Tartaria? 2024, Junio
Anonim
Iglesia de Santa Catalina
Iglesia de Santa Catalina

Descripción de la atracción

La Iglesia de Santa Catalina de Vilna, o Kotrina, como decían en los viejos tiempos, en su primera versión arquitectónica era de madera. Perteneció al estilo barroco tardío. Fue una de las iglesias más bellas de Lituania. Perteneció al convento benedictino.

La iglesia de Santa Catalina recibió su apariencia actual durante la reconstrucción de 1743. Los devastadores incendios que asolaron la ciudad varios años antes también afectaron este templo. Por eso hubo que remodelarlo. El trabajo se llevó a cabo bajo la supervisión directa del diseñador - arquitecto Glaubitsas.

Los intrincados hastiales de fachadas estampadas y las torres sorprendentemente elegantes son el producto de la imaginación y el pensamiento creativo de este arquitecto en particular. La iglesia es un edificio barroco tardío, decorado en estilo rococó. Durante la reconstrucción, se construyeron dos notables torres rococó de cuatro niveles sobre la fachada principal desde diferentes lados. En la parte central de la fachada, Glaubitz construyó un nuevo frontón, que se eleva entre las torres al nivel de su tercer nivel.

El nivel inferior está decorado con modestia, pero el rico portal, decorado en estilo barroco, destaca por su severidad. Está enmarcado por columnas en relieve, pilastras y una orla ornamental con escudos. Las ventanas y los nichos del segundo nivel están ricamente ornamentados. El tercer nivel es similar al segundo, pero se ve aún más rico debido al frontón alto y elegante. Completa armoniosamente la línea arquitectónica general.

Bajo el frontón, en el segundo nivel de la fachada principal, hay dos nichos con estatuas de San Benito y Santa Catalina. Al nivel del cuarto nivel, las torres se estrechan. Las celosías caladas y los jarrones decorativos se integran en el espacio libre. En el tejido aéreo de la celosía se lee el número 1743. Por encima del cuarto nivel también hay un quinto nivel, pequeño, sobre el cual se instalan cascos bulbosos. El interior se complementa armoniosamente con nueve altares barrocos. Las paredes interiores de la iglesia están decoradas con pinturas del destacado pintor del siglo XVIII, Shimon Chekhovich.

El monasterio floreció a finales del siglo XVII y principios del XVIII, cuando Sibylla Magdalena y Anna, las hijas del magnate lituano Jan Pats, ingresaron al monasterio. En 1700 legó una gran propiedad al monasterio. Durante este período, las monjas del monasterio apoyaron fuertemente la publicación de libros. Se estableció una biblioteca en el monasterio, que era una de las bibliotecas más grandes de la congregación. Actualmente, esta invaluable colección de libros se guarda en los depósitos de la Biblioteca Nacional M. Mazvydas de Lituania.

Durante la invasión de los franceses en 1812, el templo fue devastado por soldados franceses y saqueado. En sus instalaciones se ubicó un almacén de farmacia. Antes de la guerra, en el edificio del monasterio funcionaba una pensión para niñas, pero luego fue abolida.

El templo también sufrió daños durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el dominio soviético, establecido en 1946, la iglesia fue cerrada. Se organizaron apartamentos y diversas instituciones seculares en las instalaciones del monasterio. La iglesia se convirtió en almacén del Museo de Arte, que fue transferido a la jurisdicción de la iglesia en el proceso de nacionalización. Las monjas tuvieron que dispersarse en busca de un nuevo monasterio. Muchos de ellos se vieron obligados a abandonar el país e irse a Polonia.

En 1990, el templo fue devuelto al arzobispado de Vilnius. Durante mucho tiempo, la iglesia permaneció inactiva. En 2003, los órganos de autogobierno de la ciudad firmaron un convenio con la arquidiócesis, según el cual la primera se comprometía a realizar trabajos de restauración en las iglesias inactivas, a cambio de sus siguientes veinte años de uso para actividades culturales. El estado invirtió seis millones de litas en la restauración. En 2006, los visitantes pudieron ver la iglesia restaurada. Ahora el centro cultural de la ciudad de Vilnius se encuentra aquí.

Foto

Recomendado: