Descripción y fotos de Kapelle Burgstein - Austria: Längenfeld

Tabla de contenido:

Descripción y fotos de Kapelle Burgstein - Austria: Längenfeld
Descripción y fotos de Kapelle Burgstein - Austria: Längenfeld

Video: Descripción y fotos de Kapelle Burgstein - Austria: Längenfeld

Video: Descripción y fotos de Kapelle Burgstein - Austria: Längenfeld
Video: Hängebrücke in Längenfeld (Burgstein-Brand) 2024, Junio
Anonim
Capilla de Burgstein
Capilla de Burgstein

Descripción de la atracción

La capilla católica romana de Burgstein, consagrada en honor a la Virgen María, se encuentra a las afueras de la ciudad de Längenfeld en un lugar muy pintoresco. Para llegar a él, desde Längenfeld, es necesario pasar por un puente colgante de metal con una longitud de 83 metros, arrojado sobre el valle a una altitud de 220 metros. A pesar del abismo que se abre bajo los pies, el puente es asaltado todos los días por cientos de turistas que quieren ver la pulcra capilla tirolesa. El camino hacia la Capilla de Burgstein fue pavimentado recientemente y es apto para turistas incluso sin mucho entrenamiento físico.

La Capilla de la Virgen María está ubicada en la parte oriental del valle, en una pequeña meseta. Fue construido alrededor de 1670. El edificio sagrado rectangular con un techo a dos aguas empinado está decorado con una torre de madera con un pomo en forma de bulbo. La torre que domina el techo es un campanario. En la fachada se puede ver un modesto crucifijo colocado sobre una pequeña ventana cuadrada. Esta es quizás la única decoración exterior.

La Capilla de Burgstein permanece activa. Su única estancia está decorada con lunetas de estilo barroco temprano y estucos en forma de guirnaldas de flores. La característica dominante del interior es el altar, tallado en estilo barroco tardío por el carpintero Cassian Getsch. El retablo de la Virgen María, fechado en 1682, se llama milagroso; cientos de peregrinos acuden a adorarlo. En el templo también se pueden ver dos lienzos barrocos. Uno representa a San Pedro y Santa Margarita, y el otro representa a San Jorge y San Miguel. Fueron escritos por Georg Helrigl en 1677 y 1678.

Recomendado: