Historia de Polonia

Tabla de contenido:

Historia de Polonia
Historia de Polonia

Video: Historia de Polonia

Video: Historia de Polonia
Video: La trágica historia de cómo Polonia fue borrada del mapa - LAS PARTICIONES DE POLONIA 2024, Junio
Anonim
foto: Varsovia
foto: Varsovia

En el siglo IX, el territorio de la Polonia moderna estaba habitado por numerosas tribus eslavas, unidas por creencias, costumbres y lenguajes comunes. En el sur de la Polonia moderna, estaban las tierras de Vistlia con el centro en Cracovia. En la cuenca del río Warta, vivían las tribus de Polya. Su centro era la ciudad de Gniezno.

El primer príncipe de Polya mencionado en la crónica fue Meshko I. En un esfuerzo por fortalecer su poder, adoptó el cristianismo de rito latino: en 966, tuvo lugar el solemne bautismo de Meshko en Gniezno. Como resultado de las guerras, logró expandir su estado anexando Silesia y Cracovia. Hasta finales del siglo XIV, Polonia estuvo gobernada por la dinastía Piast que él fundó.

Gniezno
Gniezno

Gniezno

La política de fortalecimiento y expansión territorial del estado fue continuada por el hijo mayor de Meshko, Boleslav, apodado los Valientes. Debajo de él, se creó un arzobispado en Gniezno, y en 1025 en Boleslav I el Valiente tomó el título de rey.

Después de la muerte de Boleslav el Valiente, el estado cayó en decadencia durante algún tiempo. Casimiro el Restaurador logró restaurar el país. Su sucesor Boleslav el Temerario en 1076 fue coronado de nuevo con la corona real y restauró el Arzobispado de Gniezno.

1138 al 1320 Polonia atravesaba un período de fragmentación feudal. El príncipe Vladislav Lokotk logró reunir el estado. Su hijo Casimiro, apodado el Grande, amplió significativamente los límites de sus posesiones y llevó a cabo reformas internas que fortalecieron al estado.

Casimiro el Grande no dejó herederos y la dinastía Piast se extinguió después de su muerte en 1370. El trono pasó a la dinastía húngara: Luis de Anjou y su hija Jadwiga.

Castillo de Malbork

La amenaza de la Orden Teutónica, que se apoderó de Pomerania, empujó a Polonia y Lituania a crear una alianza. En 1385, se concluyó la Unión Kreva, una unión personal entre Polonia y el Gran Ducado de Lituania. El Gran Duque Jagiello se casó con la Reina Jadwiga y fue proclamado rey de Polonia. En 1410, el ejército combinado polaco-lituano derrotó a las fuerzas de la Orden Teutónica en la Batalla de Grunwald.

Durante casi dos siglos, Polonia y Lituania estuvieron unidas por una alianza dinástica. En 1569, como resultado de la Unión de Lublin, se creó un solo estado polaco-lituano: Rzeczpospolita.

El período del reinado de los últimos reyes de la dinastía jagellónica, una época de florecimiento económico y cultural, se llamó la Edad de Oro. Después de la extinción de la dinastía jagellónica en 1573, el país fue gobernado por reyes electivos, en cuya elección podía participar toda la nobleza. El régimen político que se ha desarrollado en el país a menudo se llama democracia de la nobleza. Sus rasgos característicos fueron el predominio de más numerosos que en otros países europeos, la nobleza y la estructura parlamentaria. Todos los problemas estatales más importantes se resolvieron en los congresos de la nobleza: el Seimas.

A principios del siglo XVII, continuó el período de prosperidad de la Commonwealth polaco-lituana, pero la "inundación sueca" (la invasión de los suecos en 1655-1660) y los levantamientos cosacos socavaron su bienestar.

Cracovia
Cracovia

Cracovia

Numerosas guerras y conflictos internos entre la nobleza han desestabilizado la situación dentro del país. Por esta razón, además de como resultado de las políticas de las potencias vecinas, se vio amenazada la existencia de una Polonia independiente.

El último rey polaco fue Stanislaw August Poniatowski. Bajo su mando, hubo intentos en el país de llevar a cabo reformas internas encaminadas a fortalecer al Estado. En 1791 se adoptó la Constitución. Sin embargo, las conspiraciones de los magnates, la inconsistencia del rey y la superioridad de las fuerzas de los oponentes externos no permitieron preservar el estado. Potencias vecinas: el Imperio Ruso, Prusia y Austria dividieron el territorio de la Commonwealth polaco-lituana. El estado polaco independiente dejó de existir en 1795.

En el siglo XIX, las organizaciones secretas polacas provocaron dos levantamientos importantes, pero fracasaron.

Gdansk

El renacimiento de Polonia tuvo lugar después de la Primera Guerra Mundial en 1918. A pesar de las dificultades, el período de entreguerras estuvo marcado por importantes éxitos en la economía y la vida pública. Sin embargo, a lo largo de veinte años de independencia no ha sido posible superar todos los problemas.

En 1939, Polonia no estaba preparada para resistir a la Alemania nazi. Como resultado del ataque de Hitler y luego de las tropas soviéticas del este, Polonia volvió a perder su independencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, un ejército clandestino operó en el país, subordinado al gobierno polaco en Londres. Los polacos también lucharon fuera del país en muchos frentes.

Después de la guerra, Polonia pasó a formar parte del bloque soviético. El poder en el país estaba en manos de los comunistas, las reformas se llevaron a cabo según el modelo soviético. El declive del NDP se caracterizó por un empeoramiento de la situación económica y la aparición de sindicatos independientes.

En 1989, se produjeron revoluciones en los países socialistas que llevaron al colapso del comunismo. Se iniciaron reformas en el país. En 1999, Polonia se unió a la OTAN y, en 2004, a la Unión Europea.

Foto

Recomendado: