Descripción y fotos del castillo del obispo en Kuressaare - Estonia: Kuressaare

Tabla de contenido:

Descripción y fotos del castillo del obispo en Kuressaare - Estonia: Kuressaare
Descripción y fotos del castillo del obispo en Kuressaare - Estonia: Kuressaare

Video: Descripción y fotos del castillo del obispo en Kuressaare - Estonia: Kuressaare

Video: Descripción y fotos del castillo del obispo en Kuressaare - Estonia: Kuressaare
Video: Los perversos planes del indolente arzobispo de Lima, el otro Castillo. 2024, Junio
Anonim
Castillo del obispo Kuressaare
Castillo del obispo Kuressaare

Descripción de la atracción

El Castillo del Obispo es el orgullo y la belleza de la ciudad de Kuressaare. Este es el único castillo de los países bálticos que se ha conservado completamente en su forma medieval hasta nuestros días. El castillo es una estructura cuadrada de 42x42,5 m, con torres de vigía de 40 metros y poderosos baluartes. Se supone que la primera fortaleza fue construida por los daneses en 1222, en el centro del patio de la fortaleza había una torre de vigilancia, ahora la Torre Long Hermann. Esta estructura sirvió no solo como torre de vigilancia, sino que también podría ser el último refugio para un pequeño número de defensores en caso de una invasión enemiga de la fortaleza. Se cree que desde mediados del siglo XIV el castillo fue la sede de el obispo Saare-Läänema después de Haapsalu. La construcción principal de la fortaleza, como la vemos hoy, cayó en 1345-1365. En la década de 1430, se construyó un muro de circunvalación alrededor del castillo. Se complementó con torres semicirculares con aspilleras para armas de fuego. En 1559, el último obispo Johann von Munchausen vendió la fortaleza de Kuressaare a la posesión del rey danés Federico II. El rey danés, a su vez, transfirió el obispado de Saarema junto con el castillo de Kuressaare a su hermano menor, el duque Magnus. A finales del siglo XVI, se erigieron las primeras fortificaciones de tierra, en cuyas esquinas se coronaron con macizos baluartes de esquina. Toda esta estructura estaba rodeada de agua. A finales del siglo XVII, se erigieron baluartes y revellines alrededor del castillo (arquitectos P. von Essen y E. Dahlberg). Durante la Guerra de Livonia, la fortaleza no se vio afectada. Durante la Gran Guerra del Norte en 1710, el general Boer tomó posesión de Ahrensburg y, en adelante, la ciudad pasó a formar parte del Imperio Ruso. Sin embargo, la fortaleza sufrió graves daños (presumiblemente en 1711) durante esta guerra, pero fue reconstruida. Han surgido leyendas a lo largo de la larga historia del castillo. Uno de ellos se llama la leyenda del caballero amurallado. Según la leyenda, el ingeniero ruso que creó el plan para la construcción de la convención encontró un sótano amurallado en la esquina este del patio del castillo en 1785. En medio de esta sala había una mesa, en la que un esqueleto masculino estaba sentado en una silla tapizada en cuero. Al ser tocado, el esqueleto, según la leyenda, se derrumbó al suelo, sin embargo, el profesor de arte de la escuela local logró hacer un boceto del hallazgo descubierto. Se cree que los restos pertenecen a un caballero que fue encerrado vivo por orden del obispo durante la Reforma (1 mitad del siglo XVI). Dado que el obispo católico de Saare-Lääne parecía someterse a los vasallos protestantes, se dirigió al Papa en busca de ayuda. El Papa envió a un inquisidor al lugar del legislador, un español, cuya fortaleza y fe los vasallos decidieron probar con la ayuda de una chica rubia. Y el caballero no pudo resistirse, se enamoró de una chica. Pronto se reveló el secreto: se afeitó el cabello de la niña y la enviaron para que la corrigieran al monasterio monástico de Kaarma. El español enamorado decidió intentar salvar a la niña, pero la carta, que estaba escondida en una costra de pan, no acabó en el monasterio, como estaba previsto, sino en la mesa del obispo. Dado que el inquisidor se había perdido por completo, se decidió encerrarlo vivo en el sótano del castillo de Kuressaare. Hasta ahora, este sótano se recuerda con el nombre de la bodega del caballero tapiada. Hay otra leyenda llamada "El foso del león". Se puede llegar a la torre Long Hermann a través de un puente a través de un pozo de aislamiento de 10 metros de profundidad. Desde el puente se pueden ver baños o dansker. Anteriormente, la mina también se utilizaba como pozo de vertido de residuos. Según la leyenda, el obispo de Saare-Lääne visitó su dominio en Saaremaa en primavera y otoño. Sus responsabilidades incluían litigios. Después de que se pronunció el veredicto en la pared de la sala del tribunal, la puerta de la mina se abrió y allí se mantuvieron leones hambrientos. Condenado a muerte fue arrojado allí. Los leones ejecutaron la sentencia de inmediato, despedazando instantáneamente a los condenados. Hasta el día de hoy, la mina que rodea la Torre de Long Hermann se llama Lion's Pit. Se cree que el obispo Henrik III encontró su final en la mina, quien fue asesinado durante una pelea con miembros del capítulo en el castillo en 1381. Hoy, el castillo alberga un museo y una galería de arte, donde se puede conocer el historia de Saaremaa y la ciudad de Kuressaare y también aprenda sobre la naturaleza de estos lugares. El territorio de la fortaleza suele utilizarse como escenario al aire libre para diversos eventos. El área alrededor del foso se ha transformado en un área de parque verde. Desde 2006, se han abierto 3 talleres en la sala protectora, que alguna vez sirvió para la defensa: una herrería, un taller de cerámica y un taller de vidrio. En estos talleres se puede tanto observar el trabajo de los artesanos como probar estas artesanías, por ejemplo, el soplado de vidrio.

Foto

Recomendado: